Un abrigo blanco y verde que cubre castaños, robles, frutales y el alma de la montaña

En estos días de primavera, cuando la naturaleza despierta con fuerza renovada, las laderas, valles y fragas de la cuenca del Donsal, en pleno corazón de Os Ancares Lucenses, lucen un manto singular: un espeso recubrimiento de líquenes blanquecinos y musgos verdes que se adhieren con delicadeza a las cortezas de árboles nobles como castaños, robles y frutales de variedades antiguas.

Las imágenes que acompañan esta publicación lo dicen todo. Parece nieve… pero no lo es. Es vida microscópica y simbiótica que se adhiere allí donde el aire es limpio, donde la humedad es constante y donde el equilibrio entre vegetación, agua y altitud permite que florezcan estas especies silenciosas.

¿Qué es un liquen?

Los líquenes son organismos simbióticos formados por la unión de un hongo y un alga o cianobacteria. El hongo proporciona estructura y retención de agua; el alga, fotosíntesis. Esta colaboración les permite colonizar lugares extremos, pero solo prosperan donde el aire está libre de contaminantes, razón por la cual su presencia es un indicador mundialmente aceptado de buena calidad del aire y del oxígeno.

Los musgos, por su parte, son pequeños vegetales sin raíces verdaderas que tapizan muros, rocas y árboles de las zonas sombrías de la Ruta, creando un tapiz esponjoso y vibrante que retiene humedad y acoge microfauna. Ambos, liquen y musgo, conviven en perfecta armonía con la flora autóctona y aportan biodiversidad, color y oxígeno.

Termómetros del cambio climático

Investigaciones científicas y tesis universitarias en botánica ambiental han demostrado que la desaparición de líquenes y musgos es señal de alarma ecológica, ya que son altamente sensibles a contaminantes atmosféricos como el dióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno. Por ello, su abundancia en Os Ancares no es solo una belleza paisajística, sino también un indicio científico de que aquí el aire aún se puede respirar sin filtros ni advertencias.

Las condiciones que favorecen su presencia —altas tasas de humedad, escasa contaminación, temperaturas suaves y alternancia de nieblas y sol— son las que predominan en los cinco tramos de la Ruta Quintá – Río Donsal (PR-G 159).

Un paisaje con alma

Caminar por este sendero es adentrarse en un ecosistema en equilibrio, donde el verde del musgo, el blanco ceniza del liquen y el violeta de los brezales en flor tejen un paisaje de otra época. Un senderista atento verá cómo las ramas desnudas de árboles centenarios parecen envueltas en escarcha vegetal, y cómo cada paso entre los regatos y fragas es también una inhalación de oxígeno puro.

En este mes, además, las flores silvestres, las plantas medicinales de los márgenes y los frutales en floración completan un mosaico natural extraordinario. Aquí se fusionan ciencia, belleza, salud y sostenibilidad.

Invitación a la experiencia

Invitamos a naturalistas, senderistas, educadores, fotógrafos y amantes del medioambiente a recorrer uno o varios tramos de la Ruta Quintá – Río Donsal, a observar con calma estos bioindicadores del bienestar ecológico y a dejarse envolver por el silencio vivo del paisaje, donde cada árbol cuenta una historia escrita en musgo y liquen.

Más información sobre la Ruta y el entorno:

Presentación general de CyN
Quintá de Cancelada – Corazón de la Ruta

Imágenes tomadas esta primavera por CyN: un paisaje modelado por el tiempo y por quienes lo cuidan.

#Liquen #Musgo #Biodiversidad #CambioClimático #Senderismo #RutaDonsal #PRG159 #CalidadDelAire

Comentarios Comentarios desactivados en EL LIQUEN BLANQUEA LOS BOSQUES DE OS ANCARES: TERMÓMETRO NATURAL DE LA PUREZA AMBIENTAL EN LA RUTA QUINTÁ – RÍO DONSAL

El 14 de marzo de 2025, la Xunta de Galicia publicó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable a la megaplanta de celulosa de ALTRI-GREENFIBER, avalada por 34 informes sectoriales. Sin embargo, la Xunta interpreta estos informes con condicionantes como un cheque en blanco para el proyecto.

El papel lo aguanta todo, pero la realidad no se puede maquillar:

  • 46.000 m³ diarios de captación de agua del embalse de Portodemouros, alterando caudales y biodiversidad.

  • 30.000 m³ diarios de vertidos químicos al río Ulla, afectando en su desembocadura la riqueza marisquera de la Ría de Arousa.

  • Emisiones contaminantes desde una chimenea de 75 metros de altura, afectando la calidad del aire en Galicia y más allá.

  • Olores industriales persistentes en el Camino de Santiago, como ya ocurre en ENCE Pontevedra.

  • Merma de 16.000 m³/día en el caudal medio del Ulla, agravando la situación en los meses de verano y amenazando especies protegidas como la lamprea, el salmón atlántico y el mejillón de río.

La Declaración de Impacto Ambiental no es una aprobación definitiva

El DOG nº 51 (14 de marzo de 2025) publicó la DIA favorable, pero esto no implica la autorización final del proyecto.

Antes de su aprobación definitiva, el proyecto aún debe:

  • Obtener la Autorización Ambiental Integrada (AAI).

  • Resolver las alegaciones pendientes.

  • Verificar el cumplimiento efectivo de los condicionantes impuestos en la propia DIA.

Sin embargo, la Xunta ha obstaculizado desde el inicio del expediente el acceso a información clave del proyecto y singularmente ahora a los 34 informes técnicos y los condicionantes impuestos, al:

  • Minimizar el impacto ambiental real, sin evaluar los efectos acumulativos sobre la cuenca del Ulla y la Ría de Arousa.

  • Dificultar el acceso público a los informes completos, impidiendo una fiscalización independiente.

  • Presentar el proyecto como “ambientalmente viable” antes de la evaluación completa, lo que contradice principios de rigor, objetividad y transparencia, en un proyecto altamente sensible como el de la celulosa promovida por Altri.

Condicionantes no equivalen a viabilidad ambiental

Técnicos consultados por CyN afirman que no se puede declarar “ambientalmente viable” un proyecto basándose en condicionantes de explotación.

Si los condicionantes no se cumplen estrictamente, el daño será irreversible e ilimitado. En este caso, las sanciones futuras no revertirán la destrucción de ecosistemas.

Un proyecto industrial debe evaluarse conforme a los parámetros normativos vigentes, no en base a suposiciones de cumplimiento futuro. Avalar un proyecto con incertidumbre técnica y legal es irresponsable.

La DIA publicada en el DOG es una validación política de lo ya afirmado por conselleiras y presidente de la Xunta de Galicia y supuestamente decidido, como acredita la hemeroteca relacionada, con el agravante añadido de falta de transparencia y sin hacer públicos los informes técnicos que supuestamente la justifican, lo que contravine gravemente el ordenamiento jurídico y es pilar para impugnar.

Un proyecto contaminante y una amenaza a largo plazo

Desde CyN denunciamos no solo la falta de transparencia, sino la manipulación informativa para justificar un proyecto que no tiene acceso garantizado a la red eléctrica y no cumple los requisitos ambientales de los Fondos Next Generation.

Nos intentan vender este proyecto como una «oportunidad de desarrollo», pero ocultan que:

  • Los vertidos contaminarán el Ulla y la Ría de Arousa, afectando gravemente la pesca, el marisqueo y el ecosistema fluvial.

  • Las emisiones tóxicas dañarán la calidad del aire y aumentarán las enfermedades respiratorias.

  • El Camino de Santiago se convertirá en un corredor de hedor industrial, degradando su valor cultural y turístico.

  • El impacto en la Red Natura 2000 (ZEC Serra do Careón) ha sido minimizado, pese a la afectación directa a ecosistemas protegidos.

  • La eucaliptización de Galicia derivada del proyecto, al tener que plantar eucaliptos para abastecer más de un millón de toneladas año hasta 2030 y luego 2,8 millones de toneladas en una segunda etapa, lo que derivaría en más incendios forestales.

 

El marco legal ignorado por la Xunta

El proyecto incumple normativa clave de la UE y el Estado:

  • Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua) – Prohíbe el deterioro de masas de agua protegidas.

  • Directiva 2010/75/UE (Emisiones Industriales) – Exige aplicar las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para evitar contaminación.

  • Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad – Obliga a preservar especies en peligro.

CyN se adelantó a esta manipulación

CyN presentó en abril de 2024 una denuncia ante el Ministerio de Transición Ecológica y alegaciones fundamentadas ante la Xunta.

El futuro del Ulla, de la Ría de Arousa y de miles de personas NO puede quedar en manos de intereses políticos y empresariales.

Es el momento de alzar la voz y frenar este desastre ambiental antes de que sea demasiado tarde, acudiendo a la manifestación del 22 de marzo en A Pobra do Caramiñal (A Coruña).

 

Links relacionados DOG:

Comentarios Comentarios desactivados en CELULOSA ALTRI-GREENFIBER: LA DECLARACIÓN AMBIENTAL QUE AMENAZA AL RÍO ULLA Y LA RÍA DE AROUSA

Del aislamiento absoluto a la conexión global. De la incomunicación al futuro. Del menosprecio a un tesoro ambiental a la dignificación de un legado. Todo con trabajo, perseverancia y gestión sostenida.

El 21 de febrero de 2025, Quintá de Cancelada y otros núcleos de la comarca dieron un salto histórico: la fibra óptica ya es una realidad, conectando esta tierra con el mundo entero. Durante décadas, el aislamiento geográfico y la falta de infraestructuras condenaron a estos pueblos al olvido, pero la instalación de la fibra óptica, financiada por la Unión Europea e implementada por la empresa ADAMO, con sede en Barcelona, marca un punto de inflexión en su historia.

El hito culminó en Casa da Cha, un símbolo del pensamiento colectivo y el compromiso con lo común, donde Benjamín, un joven técnico peruano de la empresa lucense Extel, realizó la instalación final con precisión y profesionalidad. Su trabajo incluyó tendido, conexión y soldadura de la fibra óptica de apenas un milímetro de diámetro, colocación de cajas, rúters WiFi, pruebas de funcionamiento y ajustes técnicos esenciales.

Este logro es un homenaje a quienes nos precedieron, en especial a Serafina González Fernández, expresidenta de Castaño y Nogal (CyN), quien vivió más de seis décadas sin telefonía fija ni móvil, testigo de un pasado de incomunicación que hoy queda atrás. Os Ancares entra en la era digital sin perder su esencia.

No es casualidad que la Comarca de Os Ancares Lucenses tenga una esperanza de vida superior a la media nacional y la segunda más alta de Galicia. Aquí, la vida se disfruta en armonía con la naturaleza: aire puro, agua cristalina, una alimentación basada en productos locales y un entorno sin contaminación. Los líquenes y el musgo, indicadores de pureza ambiental, lo confirman.

Recorrer la Ruta Quintá-Río Donsal, un sendero recuperado con trabajo y dedicación por CyN desde 2009, es viajar por vestigios de tiempos milenarios. Este camino fue testigo del paso de celtas, pastores y carboneros, y hoy es una vía para la contemplación y el senderismo en plena naturaleza. Durante años, voluntarios de 18 países y cuatro continentes trabajaron en su recuperación, despejando senderos, reconstruyendo puentes, restaurando molinos y antiguas ouriceiras. Cada piedra, cada árbol y cada arroyo guardan la memoria de ese esfuerzo colectivo.

La llegada de la fibra óptica representa mucho más que un avance tecnológico. Es la ruptura definitiva con siglos de aislamiento y el comienzo de una nueva era para la comarca. Ya no es necesario emigrar para tener acceso a oportunidades digitales y laborales. Hoy, en Os Ancares, se puede vivir, trabajar a distancia, estudiar y emprender sin renunciar a la calidad de vida y la conexión global.

Agradecimientos:

  • A todas las personas e instituciones que hicieron posible este avance:
    • A nuestros antepasados, que resistieron décadas de incomunicación.
    • A la Unión Europea y a las instituciones que apoyaron la conectividad rural.
    • A las autoridades locales, voluntarios de CyN y senderistas que han recorrido y difundido nuestra labor.
    • A los técnicos que instalaron los cables que nos conectan con el futuro.
    • Y a Benjamín, de Extel, inmigrante con presente y futuro, que con su profesionalismo y dedicación culminó la instalación en Casa da Cha.

Hoy, en Quintá, es como haber nacido de nuevo, tras siglos de aislamiento y resignación.

Si aún no conoces Os Ancares, este es el momento perfecto. Ven, respira hondo, escucha el murmullo del río Donsal, deja que el viento te cuente historias de resistencia y superación. Recorre la Ruta Quintá-Río Donsal y sé parte de este renacer.

Comparte y ayúdanos a difundir este hito histórico.

Nota: La publicación de esta noticia se ha realizado con unos días de retraso debido a causas ajenas a Castaño y Nogal. Agradecemos la paciencia y el apoyo de nuestra comunidad.

Comentarios Comentarios desactivados en DE LA «CORREDOIRA» A LA FIBRA ÓPTICA: QUINTÁ Y CANCELADA, UN RENACER HISTÓRICO

El III Foro Empresarial Lácteo de Galicia, celebrado en Coristanco en 2025, ha puesto de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta el sector lácteo gallego dentro del Mercado Único de la U.E. Destacados expertos, como José Luis Antuña Álvarez, ex-directivo de Feiraco y conselleiro de Quescrem, han analizado factores clave que influyen en la sostenibilidad del sector, desde los costos de producción hasta la evolución del precio del litro de leche y las dinámicas de comercialización en la cadena de valor.

A pesar de los avances en eficiencia productiva, Galicia sigue enfrentando problemas estructurales que limitan su competitividad a nivel europeo. Desde 1950, la comunidad ha perdido el 95% de sus explotaciones ganaderas, pasando de 200.000 a menos de 7.000. La edad media de los titulares es de 58 años y el 35% supera los 65, lo que evidencia la falta de relevo generacional. Además, el minifundismo y la fragmentación parcelaria siguen siendo un problema crítico que impide la modernización y expansión de las explotaciones.

El precio del litro de leche en Galicia (0,45€/litro en 2024) sigue por debajo de los costos de producción, mientras que en Francia y Suiza los productores reciben una retribución mayor debido a una mejor organización de la cadena de valor y políticas de apoyo más robustas. A esto se suma el encarecimiento de insumos como la soja y el maíz, que aunque han mostrado cierta estabilidad en 2025, siguen siendo factores determinantes en la rentabilidad de las explotaciones.

Un análisis comparativo con la U.E. revela que en España el 46% de la producción de leche se destina a consumo en estado líquido, mientras que en la media europea este porcentaje es solo del 13%. En contraste, el 43% del total de leche de la U.E. se destina a la producción de quesos y otro 20% a mantequillas, productos de mayor valor añadido que permiten una mejor remuneración a los ganaderos. Esta diferencia estructural impacta en la rentabilidad del sector en Galicia, donde la comercialización de leche envasada deja el poder de fijación de precios en manos de la gran distribución.

A ello se suma la falta de apoyo real a los productores en la cadena de valor, donde los márgenes de la industria y la distribución han aumentado de manera desproporcionada con respecto a la retribución de los ganaderos. Según estudios recientes, mientras los precios finales al consumidor han subido un 40% en los últimos tres años, la remuneración al productor ha disminuido en comparación con la media europea.

Propuestas para mejorar la competitividad del sector

  • Reforma estructural de la cadena de valor: Potenciar la transformación láctea hacia productos de mayor valor agregado, como quesos y mantequillas, disminuyendo la dependencia del mercado de leche líquida y mejorando la rentabilidad de las explotaciones.
  • Optimización de costos productivos: Implementación de medidas para reducir el impacto del costo de los insumos mediante acuerdos sectoriales, políticas de subvención de piensos y mejoras en la eficiencia de producción.
  • Concentración parcelaria y reordenación del territorio: Agilizar y priorizar programas de concentración parcelaria para facilitar explotaciones de mayor tamaño y sostenibles en el largo plazo, fomentando el uso de tierras abandonadas para pastos.
  • Creación de cooperativas de uso compartido de maquinaria (CUMAS): Adaptación del modelo francés en Galicia para reducir costes de inversión en maquinaria agrícola y ganadera, mejorando la eficiencia productiva.
  • Revisión de la política de precios en origen: Establecimiento de mecanismos regulatorios que equilibren los márgenes de beneficio en la cadena láctea, evitando que el sector primario sea el más perjudicado y garantizando una retribución justa para los productores.
  • Reformas en la PAC y apoyo institucional: Mayor compromiso de la Xunta y el Ministerio de Agricultura en la defensa de políticas que beneficien a los productores gallegos en el marco europeo, incluyendo incentivos fiscales, mayor acceso a financiamiento y menor carga burocrática.
  • Promoción de modelos sostenibles y resilientes: Incorporar prácticas de economía circular, fomento de la ganadería regenerativa y mayor inversión en formación y digitalización del sector.

El sector lácteo gallego sigue siendo un pilar de la economía rural, pero su viabilidad futura dependerá de la capacidad para adaptarse a un mercado cada vez más competitivo e internacionalizado, en el que el “minifundio rural” es un lastre, al igual que la falta de formación, la ausencia de cooperativas de uso compartido de maquinaria y la escasez de tutela, apoyo y estímulo efectivo de la Xunta de Galicia en el rejuvenecimiento de las explotaciones agro-ganaderas. Las políticas de meras subvenciones actuales han mostrado limitaciones y un fracaso estrepitoso desde 1986, de lo que son prueba los datos estadísticos antes reseñados.

Salir de los despachos, escuchar al sector, evaluar posibilidades y alternativas por comarcas, sensibilizar en pro de la formación y la cooperación intersectorial, y planificar acciones integradas y sostenibles sin una burocracia administrativa digitalizada excesiva, deben ser pilares de partida para la adaptación de Medio Rural y Medio Ambiente, el ámbito de la FP agraria-ganadera, los titulares y sucesores de las explotaciones, la industria láctea y las universidades gallegas en investigación local y sectorial para generar horizontes de esperanza en el medio rural y en el sector lácteo.

La Conselleira de Medio Rural, María José Gómez, en acto apertura III Foro Lácteo

Fuentes:

  • Instituto Galego de Estadística (IGE)
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España
  • Copernicus UE
  • Datos sectoriales de la Unión Europea
  • Memorias de CUMAS Francia
  • Informes sobre la evolución del sector lácteo en España y la PAC
  • Estudios de mercado sobre producción y comercialización de productos lácteos en la UE
  • Estudios del Ministerio de Agricultura sobre rentabilidad de explotaciones de vacuno de leche
  • Informes de la Comisión Europea sobre perspectivas agrícolas hasta 2035
  • Análisis de la IFCN sobre previsiones de producción y demanda de leche a nivel mundial

Enlace a comentario en Facebook:

https://www.facebook.com/AsociacionCastanoyNogal/posts/pfbid0k1emsWmEt1ZnjCgF9NBit9Gjce1wA8GGrd6H88qZXEh2XqnPZoFN7qKyyX1dBq2el

Comentarios Comentarios desactivados en CyN identifica problemas y soluciones para el Agro-Ganadero, más allá de los discursos solemnes, en el marco del III Foro Empresarial Lácteo

En la Fraga de Baliñas, un enclave único en la Comarca de Os Ancares, la naturaleza despliega su majestuosidad en silencio, a través del musgo. Este organismo, esencial y característico, tapiza troncos, muros de piedra, rocas y suelos en laderas donde la biodiversidad prospera. Situado en el corazón del II tramo de la Ruta Quintá-Río Donsal, este bosque autóctono de castaños, robles y abedules es una verdadera aula viva para quienes buscan comprender los secretos más íntimos de la vida natural.

Características Biológicas y Ambientales

El musgo, perteneciente al grupo de las briófitas, es un auténtico termómetro ambiental. Su proliferación exige alta humedad, luz tamizada y temperaturas suaves, condiciones que se dan de manera ideal en las zonas del río Donsal donde la frondosidad de los árboles filtra la luz solar. Este microclima, cargado de oxígeno puro, permite que el musgo prospere y actúe como un regulador natural, reteniendo humedad, protegiendo el suelo de la erosión y creando un ecosistema resiliente.

Los tonos verdes vibrantes y dorados del musgo, que parecen emerger de un cuadro impresionista, transforman el paisaje en un entramado de arterias vivas que respiran con la tierra. Esos colores son una prueba inconfundible de un aire limpio y una atmósfera libre de contaminación, un privilegio para quienes transitan la ruta y desean experimentar la esencia de la naturaleza.

Un atractivo para Senderistas y Estudiantes

La Fraga de Baliñas y su entorno musgoso son un paraíso para senderistas y amantes de la naturaleza. Este tramo de la Ruta Quintá-Río Donsal no solo ofrece paisajes auténticos de gran belleza, sino también un recurso pedagógico invaluable. Estudiantes de Biología y Ciencias Naturales encuentran aquí un laboratorio al aire libre donde aprender sobre los ciclos de vida de las briófitas, las interacciones entre luz, sombra y humedad, y el papel esencial del musgo en la biodiversidad.

Para los más jóvenes, recorrer esta fraga es una experiencia de descubrimiento. Ver cómo el musgo se aferra a los troncos de los árboles nobles o a los muros de piedra les conecta con el ciclo vital del planeta y estimula su curiosidad científica, todo mientras respiran un aire puro, casi sagrado, en espacios de los que cada vez quedan menos.

Deporte, Escenario Natural y Cine

El entorno de la Fraga de Baliñas no solo educa y deleita, también es un espacio ideal para el deporte y el mantenimiento físico. Los niveles óptimos de oxígeno y el paisaje inspirador lo convierten en un lugar perfecto para caminatas revitalizantes y entrenamientos de alta intensidad. La pureza del aire y el entorno verde actúan como bálsamo para el cuerpo y la mente.

Además, su estética natural lo convierte en un escenario cinematográfico extraordinario. Los contrastes entre la luz que atraviesa las copas de los árboles y el musgo que recubre el suelo y las rocas ofrecen una atmósfera mágica y de ensueño, ideal para rodar escenas que evocan lo ancestral y lo sublime.

Un Compromiso con la Protección

Desde la Asociación Castaño y Nogal, entendemos que estos espacios no solo son joyas naturales, sino también patrimonios que deben ser protegidos, divulgados y accesibles para todos. La Fraga de Baliñas, como parte de la Ruta Quintá-Río Donsal, es un aula intergeneracional donde la ciencia, el arte y el bienestar humano convergen.

Invitamos a las familias, a los educadores y a los amantes de la naturaleza a caminar por estos senderos, a mostrar a los más pequeños la magia de un entorno donde el musgo narra la historia del aire que respiramos y el suelo que pisamos. Estos espacios son testigos vivos de la simbiosis perfecta entre la tierra y el hombre, un libro abierto que está esperando ser leído.

En Os Ancares, cada rincón tapizado de musgo nos recuerda que la vida es un poema escrito en verde, con palabras de humedad, luz y tiempo. La Ruta Quintá-Río Donsal es el marco de este poema, un refugio de la naturaleza en su estado más puro. ¿Te atreves a formar parte de su historia?

Comentarios Comentarios desactivados en EL REINO VIVO DEL MUSGO EN LA FRAGA DE BALIÑAS Y LA RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL

El 2024 ha sido un año duro. Las tormentas, las altas temperaturas y los efectos del cambio climático no solo golpearon nuestros paisajes, sino también nuestras estructuras sociales, políticas y emocionales. Hemos visto cómo se tambaleaban sistemas que deberían protegernos y hemos sentido el peso de un silencio institucional que muchas veces ha resultado más devastador que las propias calamidades.

Sin embargo, como el árbol de Paiporta, que resistió la embestida de la DANA y fue convertido en símbolo de esperanza por sus vecinos, también nosotros hemos resistido. Hemos soportado los golpes de un sistema que, en demasiados casos, no funciona, menosprecia y hasta eclipsa, enfrentándonos a la incompetencia, la discriminación y la falta de responsabilidad de quienes juraron servir al bien común.

Ese árbol no es solo un símbolo de resistencia. Es un recordatorio de que aguantar no significa resignarse. Aguantar es plantar raíces más firmes que aguanten intempestades en la gestión de lo público y lo privado.

Lo que no ha funcionado ni resuelto en 2024 no es lo que nos cuentan y dice desde los medios, ni los púlpitos parlamentarios sino la persistencia de problemas y la INSUMISIÓN EN CADENA de lo establecido en las normas que nos rigen y lo sufrido por cada contribuyente, familia, empresa y comunidad humana.

Los problemas de la falta de atención a la discapacidad, a la salud, a la vivienda, a los consumidores, la descoordinación entre administraciones públicas, la falta de control efectivo de los parlamentos y plenos, de plan y de tren que conduzca los recursos y los medios de cada nivel dónde la mayoría quiere ir t contemplan las normas, en congruencia con el juramento o promesa prestada al tomar posesión de los cargos no se abordan ni afrontan. Los pastores y los niños lo harían mejor.

La gestión de emergencias en la Comunidad Valenciana es un ejemplo palmario de incumplimientos en materia urbanística y medio ambiental desde 1977 y de escándalo mundial el proceder del 29 de octubre de 2024: con 223 muertos <en buena parte evitables>, provocando la catástrofe más cara del mundo en 2024, es intolerable en un país de la Unión Europea, con el agravante no aclarado ni justificada comida «en reservado» del máximo mandatario de la Generalitat.

La ciudadanía debe concienciarse de la importancia del voto y de votar en congruencia con los intereses y deseos de cada elector y no por ideología o afinidades políticas. El símbolo del árbol que se mantuvo firme en Paiporta es una lección forestal a la ciudadanía y a los electores que interroga y retrata en las huellas y consecuencias de nuestros actos

¡Que el 2025 sea el año en el que florezcan nuestra congruencia, sentido crítico, acciones y esperanza!

¡Feliz Año Nuevo!

Comentarios Comentarios desactivados en ¡BASTA DE RIADAS DE INACCIÓN, DE SILENCIO Y DE LO QUE NO FUNCIONA!

La Reina y las abejas de la Colmena como personajes contrarios a la instalación de la Celulosa de ALTRI

En la Fonte dos Corzos, al abrigo de la niebla que parece vestir de luto al bosque, se celebra un juicio insólito. En un lado, la Reina de la Colmena, acompañada de sus 85.000 súbditas, que zumban como un coro trágico. En el otro, los caciques, diputad@s, lobistas y periodistas, cuyas palabras vuelan tan ligeras como las hojas secas al viento.

La Reina avanza con dignidad y eleva su voz, tan grave como el rumor de un río herido.

Escenario principal de la trama entre la Reina y súbditas y contraparte pro Celulosa de Palas

La Reina: «No traemos miel, sino el amargo sabor del olvido. Traemos la crónica de una muerte anunciada: el Río Ulla, columna de vida en Galicia, condenado por el proyecto de celulosa de ALTRI, que verterá 30.000 metros cúbicos diarios de aguas tóxicas a más de 29 grados. ¿Sabéis lo que eso significa? Que en épocas de estiaje, el río será un horno químico que devorará su flora y condenará la marisma de Arousa al silencio eterno. Y os pregunto, ¿dormiréis tranquilos mientras la vida se disuelve ante vuestros ojos?«

En el tribunal, las miradas se cruzan como espadas sin filo. Una voz en la Corte Socio-Política susurra: «Es progreso, ¿no?«

Una abeja obrera, pequeña pero implacable, irrumpe con su zumbido cortante.

Abeja obrera: «Progreso, dicen. ¿Y a qué precio? Al de nuestros campos sin néctar, al de nuestras colmenas vacías y un río que morirá envenenado. Mientras vosotros tejéis subvenciones como redes para atrapar votos, los días de nuestra especie se cuentan como hojas en otoño. ¿Es progreso una Galicia cargada de CO2, huérfana de ríos vivos y condenada al olvido?«

Uno de los diputados, con aire altivo, se pone en pie, creyéndose un hidalgo en su misión.

Diputad@ A: «¡La planta traerá empleo y riqueza! Galicia no puede vivir del pasado. El sacrificio ambiental es inevitable en aras del progreso.«

La Reina, imperturbable, responde con una serenidad que hiela el aire.

La Reina: «¿Sacrificio? Sacrificáis la vida misma. Violáis no solo la naturaleza, sino también las leyes y principios de la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Permitid que os cuente una historia: el humo de Puentes llegó hasta Inglaterra, llevando consigo la sombra de un pueblo maltratado. Ahora queréis repetir la historia, pero esta vez extendiendo una nube negra sobre toda Galicia. Y cuando nuestras alas dejen de batir, decidme, ¿qué quedará de vosotros?«

En un rincón, los miembros de Castaño y Nogal y los medioambientalistas observan en silencio. Su lucha no necesita discursos floridos, sino hechos.

Periodista C (balbuceando, como si le faltara aire): «Tal vez sea hora de escribir con justicia… Pero, ¿quién leerá nuestras palabras si los anuncios de las grandes corporaciones llenan las páginas y las pantallas?«

La Reina sonríe, amarga pero firme.

Ouriceira – escenario de celebración de algunas de las sesiones del juicio insólito sobre la Celulosa de ALTRI

La Reina: «Escribid con verdad, que los árboles de Castaño y Nogal sean vuestros testigos. No necesitamos vuestras campañas vacías, sino la fuerza de una conciencia limpia. Las COP 25, 26, 27 y 28 hablaron de biodiversidad, y no permitiremos que esas promesas se pierdan en el aire como vuestro humo contaminante. Galicia merece una vida verde, no un legado de veneno.«

Los diputados y caciques murmuran, buscando excusas como quien busca refugio en una tormenta. Hablan de la ONU, de la FAO, de tribunales, pero las abejas no ceden.

Abeja obrera: «Para cuando lleguen vuestras resoluciones, seremos fósiles como los dinosaurios. ¡Es ahora, no mañana, cuando se defiende la vida y la esperanza de una Galicia descontaminada!«

El tribunal se disuelve, como una ola que muere en la orilla. Las doce reuniones del año terminan como empezaron: en la inacción.

Pero en las colmenas de Galicia, en los montes de Quintá y en las aguas del Ulla, resuena un zumbido persistente. Porque las hojas de otoño, aunque caigan, siempre prometen un renacer.


Nepotismo y presiones en la Xunta sobre el proyecto Altri

El BNG ha denunciado un posible escándalo en la Xunta de Galicia: presiones de altos cargos sobre funcionarios del ámbito de Medio Ambiente para favorecer el proyecto de la megacelulosa de Altri en Palas de Rei. Estas acciones habrían provocado la dimisión del director xeral de Calidade Ambiental, Ramón Martínez Boga, y podrían extenderse a otros técnicos críticos con el proyecto.

El nombramiento de María José Echevarría Moreno, esposa de Antonio Casal Lago, directivo de Ence, como nueva directora xeral de Calidade Ambiental, refuerza las acusaciones de nepotismo y conflicto de intereses, generando fuertes críticas a la transparencia y ética de la administración autonómica.

Fuentes: Público.es y HuffPost España.


Notas finales y referencia

Para quienes deseen profundizar en esta historia real de lucha por la biodiversidad y el desarrollo rural, visita:

Las prisas, carencias y riesgos de un engaño en cadena: Observaciones para la alerta y desconfianza en la Comarca de Ulloa

Los contaminantes que emite la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos (Uruguay)

2ª Ouriceira de las sesiones del juicio insólito sobre la instalación de la Celulosa de ALTRI

Comentarios Comentarios desactivados en LAS HOJAS DE OTOÑO EN SILLA DE RUEDAS (Relato teatral para una Navidad consciente, 2024)

Desde Quintá y la Ruta del río Donsal, donde la luna proyecta su luz más serena y las estrellas parecen reunirse para formar un camino de esperanza, celebramos estas Navidades. Sobre montañas, valles y caminos reales, la naturaleza despliega su manto cósmico, iluminando líquenes centenarios, nieblas suaves y el fluir incesante del río que nos conecta con la vida.

Esta luz, ahora, se multiplica con una nueva estrella: la red de fibra óptica que llega a las aldeas como un Regalo de Reyes adelantado de la Unión Europea. Por primera vez, muchos residentes de pueblos y parroquias de Os Ancares podrán felicitar a familiares y allegados desde esta tierra histórica utilizando una conexión digital que cruza fronteras y une corazones. Una red que, como los caminos reales de antaño, vuelve a conectar lo que parecía aislado, llevando palabras, imágenes y emociones más allá de las montañas.

No es casualidad que en estas Navidades, en pleno proceso de instalación, esta tecnología coincida con la lucha y el trabajo incesante de Castaño y Nogal. Una labor que ha transformado esta comarca en un ejemplo de regeneración, donde la naturaleza, la historia y el progreso se abrazan. La luz de las estrellas, el resurgir de caminos olvidados y la fibra óptica son ahora símbolos de una misma esperanza: la de un futuro donde lo rural florezca y las distancias se acorten.

Desde este rincón mágico de Os Ancares, donde el cielo nocturno nos recuerda lo infinito y lo posible, os invitamos a disfrutar de esta Navidad con serenidad y alegría. Que el espíritu de esta tierra, su belleza natural y la nueva conexión digital os inspire a sembrar y compartir lo mejor de cada uno.

¡Felices fiestas desde Quintá! Que las estrellas, la luna y la esperanza guíen vuestros caminos hacia un Año Nuevo lleno de luz.

Comentarios Comentarios desactivados en LA LUZ DE LA LUNA Y LAS ESTRELLAS EN QUINTÁ: NAVIDAD BAJO EL CIELO DE ANCARES

Desde la Ruta del río Donsal, donde cada curva del agua y cada líquen en los troncos componen una partitura viva, os invitamos a deteneros y reflexionar: ¿qué hemos sembrado a lo largo de este año que ahora termina? Como el labrador que cuida la tierra y el pastor que guía su rebaño, cada uno de nosotros ha trazado su camino con acciones, esfuerzos y decisiones que hoy se reflejan en la cosecha de nuestras vidas y en el ciclo que cerramos.

La Navidad es también una partitura que se toca en los encuentros familiares. En el calor de una mesa sencilla, en el recuerdo de los abuelos que sembraron valores en nosotros, o en la risa de los más jóvenes, energía pura y promesa del futuro. Como en una sinfonía, cada nota, cada gesto y cada palabra tienen su lugar y su eco. ¿Hemos cuidado con dedicación la preparación para este concierto familiar?

Aquí, en Os Ancares, la tierra nos enseña que lo que no se cultiva con amor y paciencia, se pierde. Para recoger, primero hay que preparar la tierra, sembrar con esmero, y regar con esperanza para que no seque lo plantado. Así también ocurre con los vínculos familiares, los sueños que anhelamos y la paz que buscamos.

¿Hemos sido labradores de afecto, pastores de nuestras relaciones?
Que esta Navidad sea un tiempo de celebración y gratitud por lo vivido, pero también de escucha y reconciliación. En el silencio del invierno, la naturaleza nos recuerda que la vida sigue, que hay raíces que permanecen aunque las ramas estén desnudas, y que siempre hay tiempo para sembrar algo nuevo.

Desde este rincón humilde y generoso, donde el río Donsal nunca deja de tocar su melodía, brindamos por todos vosotros, por la esperanza que brota y por la fuerza de los encuentros que dan sentido a nuestra partitura de vida.

¡Feliz Navidad!

Comentarios Comentarios desactivados en COSECHAS DE VIDA Y ENCUENTROS DE NAVIDAD: ¿Qué sembramos ayer y recogemos hoy?

Ruta Quintá-Río Donsal: Un sendero que habla al alma. En el corazón de Os Ancares, la Ruta Quintá-Río Donsal es un lienzo natural tejido con bosques de castaños, carballos y robles nobles. Su cauce, donde el agua murmura entre piedras centenarias, guía al senderista por alfombras de hojas, flores silvestres y helechos que respiran primavera o inviernos serenos. Cada paso es un susurro de viento entre ramas, un canto de aves que se entrelazan con el eco de las montañas, componiendo una sinfonía de vida.

Un refugio ante el caos climático. En un mundo marcado por catástrofes como la reciente DANA en Valencia, este sendero es mucho más que un espacio de recreo: es un campo de entrenamiento natural, un bastión contra el olvido y la devastación. Aquí, la biodiversidad se cuida con manos voluntarias, protegiendo ríos y bosques que, en cada estación, muestran su resistencia frente al cambio climático.

Una llamada global desde lo local. Con su reconocimiento como «Ejemplo Exportable» por la Unión Europea, la ruta trasciende fronteras como modelo de conservación, esfuerzo colectivo y respeto por los patrimonios olvidados. Jóvenes de 18 países, unidos por el amor al planeta, han dejado su huella en este camino, convirtiéndolo en una lección viva de cooperación entre culturas y generaciones.

Un futuro tejido con raíces profundas. Más que un sendero, la Ruta Quintá-Río Donsal es un pacto con la tierra, una invitación a reconectar con lo esencial. Aquí, cada árbol, cada tramo recuperado y cada rincón oxigenado habla de lo que somos capaces cuando unimos manos, mentes y corazones. Este es el camino hacia una España rural que no solo respira, sino que inspira al mundo.

Comentarios Comentarios desactivados en 16 AÑOS DE ACCIÓN, UN LEGADO QUE RESPIRA VIDA