

EL LIQUEN BLANQUEA LOS BOSQUES DE OS ANCARES: TERMÓMETRO NATURAL DE LA PUREZA AMBIENTAL EN LA RUTA QUINTÁ – RÍO DONSAL
Publicado por: acn in GeneralUn abrigo blanco y verde que cubre castaños, robles, frutales y el alma de la montaña
En estos días de primavera, cuando la naturaleza despierta con fuerza renovada, las laderas, valles y fragas de la cuenca del Donsal, en pleno corazón de Os Ancares Lucenses, lucen un manto singular: un espeso recubrimiento de líquenes blanquecinos y musgos verdes que se adhieren con delicadeza a las cortezas de árboles nobles como castaños, robles y frutales de variedades antiguas.
Las imágenes que acompañan esta publicación lo dicen todo. Parece nieve… pero no lo es. Es vida microscópica y simbiótica que se adhiere allí donde el aire es limpio, donde la humedad es constante y donde el equilibrio entre vegetación, agua y altitud permite que florezcan estas especies silenciosas.
¿Qué es un liquen?
Los líquenes son organismos simbióticos formados por la unión de un hongo y un alga o cianobacteria. El hongo proporciona estructura y retención de agua; el alga, fotosíntesis. Esta colaboración les permite colonizar lugares extremos, pero solo prosperan donde el aire está libre de contaminantes, razón por la cual su presencia es un indicador mundialmente aceptado de buena calidad del aire y del oxígeno.
Los musgos, por su parte, son pequeños vegetales sin raíces verdaderas que tapizan muros, rocas y árboles de las zonas sombrías de la Ruta, creando un tapiz esponjoso y vibrante que retiene humedad y acoge microfauna. Ambos, liquen y musgo, conviven en perfecta armonía con la flora autóctona y aportan biodiversidad, color y oxígeno.
Termómetros del cambio climático
Investigaciones científicas y tesis universitarias en botánica ambiental han demostrado que la desaparición de líquenes y musgos es señal de alarma ecológica, ya que son altamente sensibles a contaminantes atmosféricos como el dióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno. Por ello, su abundancia en Os Ancares no es solo una belleza paisajística, sino también un indicio científico de que aquí el aire aún se puede respirar sin filtros ni advertencias.
Las condiciones que favorecen su presencia —altas tasas de humedad, escasa contaminación, temperaturas suaves y alternancia de nieblas y sol— son las que predominan en los cinco tramos de la Ruta Quintá – Río Donsal (PR-G 159).
Un paisaje con alma
Caminar por este sendero es adentrarse en un ecosistema en equilibrio, donde el verde del musgo, el blanco ceniza del liquen y el violeta de los brezales en flor tejen un paisaje de otra época. Un senderista atento verá cómo las ramas desnudas de árboles centenarios parecen envueltas en escarcha vegetal, y cómo cada paso entre los regatos y fragas es también una inhalación de oxígeno puro.
En este mes, además, las flores silvestres, las plantas medicinales de los márgenes y los frutales en floración completan un mosaico natural extraordinario. Aquí se fusionan ciencia, belleza, salud y sostenibilidad.
Invitación a la experiencia
Invitamos a naturalistas, senderistas, educadores, fotógrafos y amantes del medioambiente a recorrer uno o varios tramos de la Ruta Quintá – Río Donsal, a observar con calma estos bioindicadores del bienestar ecológico y a dejarse envolver por el silencio vivo del paisaje, donde cada árbol cuenta una historia escrita en musgo y liquen.
Más información sobre la Ruta y el entorno:
• Presentación general de CyN
• Quintá de Cancelada – Corazón de la Ruta
Imágenes tomadas esta primavera por CyN: un paisaje modelado por el tiempo y por quienes lo cuidan.
#Liquen #Musgo #Biodiversidad #CambioClimático #Senderismo #RutaDonsal #PRG159 #CalidadDelAire
Comentarios desactivados en EL LIQUEN BLANQUEA LOS BOSQUES DE OS ANCARES: TERMÓMETRO NATURAL DE LA PUREZA AMBIENTAL EN LA RUTA QUINTÁ – RÍO DONSAL