

CyN identifica problemas y soluciones para el Agro-Ganadero, más allá de los discursos solemnes, en el marco del III Foro Empresarial Lácteo
Publicado por: acn in GeneralEl III Foro Empresarial Lácteo de Galicia, celebrado en Coristanco en 2025, ha puesto de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta el sector lácteo gallego dentro del Mercado Único de la U.E. Destacados expertos, como José Luis Antuña Álvarez, ex-directivo de Feiraco y conselleiro de Quescrem, han analizado factores clave que influyen en la sostenibilidad del sector, desde los costos de producción hasta la evolución del precio del litro de leche y las dinámicas de comercialización en la cadena de valor.
A pesar de los avances en eficiencia productiva, Galicia sigue enfrentando problemas estructurales que limitan su competitividad a nivel europeo. Desde 1950, la comunidad ha perdido el 95% de sus explotaciones ganaderas, pasando de 200.000 a menos de 7.000. La edad media de los titulares es de 58 años y el 35% supera los 65, lo que evidencia la falta de relevo generacional. Además, el minifundismo y la fragmentación parcelaria siguen siendo un problema crítico que impide la modernización y expansión de las explotaciones.
El precio del litro de leche en Galicia (0,45€/litro en 2024) sigue por debajo de los costos de producción, mientras que en Francia y Suiza los productores reciben una retribución mayor debido a una mejor organización de la cadena de valor y políticas de apoyo más robustas. A esto se suma el encarecimiento de insumos como la soja y el maíz, que aunque han mostrado cierta estabilidad en 2025, siguen siendo factores determinantes en la rentabilidad de las explotaciones.
Un análisis comparativo con la U.E. revela que en España el 46% de la producción de leche se destina a consumo en estado líquido, mientras que en la media europea este porcentaje es solo del 13%. En contraste, el 43% del total de leche de la U.E. se destina a la producción de quesos y otro 20% a mantequillas, productos de mayor valor añadido que permiten una mejor remuneración a los ganaderos. Esta diferencia estructural impacta en la rentabilidad del sector en Galicia, donde la comercialización de leche envasada deja el poder de fijación de precios en manos de la gran distribución.
A ello se suma la falta de apoyo real a los productores en la cadena de valor, donde los márgenes de la industria y la distribución han aumentado de manera desproporcionada con respecto a la retribución de los ganaderos. Según estudios recientes, mientras los precios finales al consumidor han subido un 40% en los últimos tres años, la remuneración al productor ha disminuido en comparación con la media europea.
Propuestas para mejorar la competitividad del sector
- Reforma estructural de la cadena de valor: Potenciar la transformación láctea hacia productos de mayor valor agregado, como quesos y mantequillas, disminuyendo la dependencia del mercado de leche líquida y mejorando la rentabilidad de las explotaciones.
- Optimización de costos productivos: Implementación de medidas para reducir el impacto del costo de los insumos mediante acuerdos sectoriales, políticas de subvención de piensos y mejoras en la eficiencia de producción.
- Concentración parcelaria y reordenación del territorio: Agilizar y priorizar programas de concentración parcelaria para facilitar explotaciones de mayor tamaño y sostenibles en el largo plazo, fomentando el uso de tierras abandonadas para pastos.
- Creación de cooperativas de uso compartido de maquinaria (CUMAS): Adaptación del modelo francés en Galicia para reducir costes de inversión en maquinaria agrícola y ganadera, mejorando la eficiencia productiva.
- Revisión de la política de precios en origen: Establecimiento de mecanismos regulatorios que equilibren los márgenes de beneficio en la cadena láctea, evitando que el sector primario sea el más perjudicado y garantizando una retribución justa para los productores.
- Reformas en la PAC y apoyo institucional: Mayor compromiso de la Xunta y el Ministerio de Agricultura en la defensa de políticas que beneficien a los productores gallegos en el marco europeo, incluyendo incentivos fiscales, mayor acceso a financiamiento y menor carga burocrática.
- Promoción de modelos sostenibles y resilientes: Incorporar prácticas de economía circular, fomento de la ganadería regenerativa y mayor inversión en formación y digitalización del sector.
El sector lácteo gallego sigue siendo un pilar de la economía rural, pero su viabilidad futura dependerá de la capacidad para adaptarse a un mercado cada vez más competitivo e internacionalizado, en el que el “minifundio rural” es un lastre, al igual que la falta de formación, la ausencia de cooperativas de uso compartido de maquinaria y la escasez de tutela, apoyo y estímulo efectivo de la Xunta de Galicia en el rejuvenecimiento de las explotaciones agro-ganaderas. Las políticas de meras subvenciones actuales han mostrado limitaciones y un fracaso estrepitoso desde 1986, de lo que son prueba los datos estadísticos antes reseñados.
Salir de los despachos, escuchar al sector, evaluar posibilidades y alternativas por comarcas, sensibilizar en pro de la formación y la cooperación intersectorial, y planificar acciones integradas y sostenibles sin una burocracia administrativa digitalizada excesiva, deben ser pilares de partida para la adaptación de Medio Rural y Medio Ambiente, el ámbito de la FP agraria-ganadera, los titulares y sucesores de las explotaciones, la industria láctea y las universidades gallegas en investigación local y sectorial para generar horizontes de esperanza en el medio rural y en el sector lácteo.
La Conselleira de Medio Rural, María José Gómez, en acto apertura III Foro Lácteo
- Instituto Galego de Estadística (IGE)
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España
- Copernicus UE
- Datos sectoriales de la Unión Europea
- Memorias de CUMAS Francia
- Informes sobre la evolución del sector lácteo en España y la PAC
- Estudios de mercado sobre producción y comercialización de productos lácteos en la UE
- Estudios del Ministerio de Agricultura sobre rentabilidad de explotaciones de vacuno de leche
- Informes de la Comisión Europea sobre perspectivas agrícolas hasta 2035
- Análisis de la IFCN sobre previsiones de producción y demanda de leche a nivel mundial
Enlace a comentario en Facebook:
Comentarios desactivados en CyN identifica problemas y soluciones para el Agro-Ganadero, más allá de los discursos solemnes, en el marco del III Foro Empresarial Lácteo