Hemeroteca del mes enero 2016

Molino Casa do Medio de A Cortella, cascada y entorno, en el itinerario de la Ruta

Molino Casa do Medio de A Cortella, cascada y entorno, en el itinerario de la Ruta

Les ofrecemos hoy una pequeña muestra de los cuadros de Alberto Alonso, amigo y fiel seguidor de este blog y de la labor de Castaño y Nogal, nacido un 6 de marzo de 1969 en Becerreá, licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte Moderno Contemporáneo, por la Universidad de Santiago de Compostela.

Su contacto con la pintura fue de la mano de Pura Janeiro, amiga y compañera del grupo de Teatro A Rabela, de Baralla. Es un enamorado de la Escuela Flamenca de la época Barroca, aunque también podría encuadrarse dentro de los llamados pintores «naturalistas» de la escuela de Barbizon.

En sus cuadros predominan los paisajes pintados al óleo. Su segundo cuadro fue una puesta de sol en la playa de las Catedrales, de la costa lucense. El tercero fueron los trazos de un paisaje de uno de los puntos más fotografiados de la Ruta Quintá-Río Donsal, concretamente la Cascada de Sevane.

Paisaje frente a la Ouriceira de Son, en Quintá, otro margen del río Donsal

Paisaje frente a la Ouriceira de Son, en Quintá, otro margen del río Donsal

Luego vendrían los cuadros y lugares dedicados al Puerto de Mogán en Gran Canaria, conocido como la Venecia Canaria.

El siguiente cuadro de Alberto se refiere a tierras de Cancelada, cuenca de los ríos Souto y Donsal, más concretamente un retazo de la “Ouriceira de Son”, en Quintá. Luego vendría el único hasta el momento con figuración, una Virgen del Carmen como obsequio a su madre en el día de su santoral, el 16 de julio.

El último cuadro y primero de las fotos que siguen, es un paisaje que tiene cuatro pilares: un viejo molino, una cascada del río Donsal, el paisaje natural y el bosque circundante de la citada Ruta, en prados de A Cortella, de “Casa do Medio”, el de mayor calidad pictórica, a nuestro entender, de los pintados por Alberto Alonso.

Cascada de Sevane, en el itinerario de la Ruta.

Cascada de Sevane, en el itinerario de la Ruta.

Las luces, nieblas, sombras y contraste de colores cobran vida en sus cuadros pintados al óleo, afición y arte que cultiva con pasión y de forma muy especial al representar el realismo de paisajes naturales de interés, bellos y singulares, en estado de autenticidad, trabajo que realiza con pasión y voluntad de perfección.

El autor y su obra

El autor y su obra

Alberto pasa a formar parte de los representantes de la cultura comprometido con la noble causa de CyN, que agradecemos y felicitamos por el manejo del pincel, sentido de las proporciones, colores y puesta en valor de la naturaleza.

Antonio Álvarez González, abogado y presidente de Castaño y Nogal.

Comentarios Comentarios desactivados en LA NATURALEZA Y EL PAISAJE EN LA PINTURA DE ALBERTO ALONSO FERNÁNDEZ

17

  • De origen Celta y de carácter defensivo, fue lugar y epicentro de poder de la época y “Almacén de oro”

  • Estuvo vinculado a Los Condes de Lemos y fue lugar estratégico en la Revuelta de Los Hirmandiños

Este Castillo, asentado a 786 metros de altura sobre el nivel del mar, en un castro con origen Celta, casi un siglo a. c. y posteriormente castro Romano, se erige en la pedanía de Villavieja, en Santalla, del municipio de Priaranza del Bierzo, en la provincia de León. Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.), sin otras iniciativas, el 22 de abril de 1949 y Patrimonio Histórico Español. por Ley 16/1985. En el año 2006 fue rehabilitado parcialmente, con una inversión –inicial- de la Diputación de León, de casi 1.200.000€, cifra módica para las necesidades y costes habituales en P.H.

Según documentos medievales consultados, el Castillo de Cornatel fue un lugar muy relevante en la historia del Bierzo y «Almacén de oro», custodiado hasta éste por Los Caballeros de Ulver, preciado mineral muy buscado y explotado en la época por el Imperio Romano, tesis avalada por la existencia en sus proximidades las minas de oro a cielo abierto de Las Médulas. En el año 1055 bajo la definición de antiquísimo, este Castillo ya estaba habitado por la Nobleza, y en 1065 es bautizado como castillo de cornatelo, para evitar confusiones con el Castillo de Ulver, actualmente sepultado en ruinas en Ferradillo, pueblo Berciano a muy pocos kilómetros.

7(1)

Este castillo, aun no siendo palaciego, tuvo un alto carácter defensivo por su ubicación en un promontorio rocoso que lo hacía inexpugnable, como se aprecia en las fotos de este comentario. En este castillo habitaron o intervinieron personajes históricos como Dña. Isabel Reina de Castilla, Dña. Jimena, Alfonso VI <dando asilo a la orden de los Templarios en el Castillo Templario de Ponferrada en 1211 hasta su disolución como orden en 1312, datos recogidos en  cartularios que se protegen y encuentran en San Pedro de Montes>, Teresa, Elvira, y otros tantos personajes  focalizando su historia en los diferentes Condes de Lemos que de igual forma habitaron desde la sucesión de trono a Juan I. en 1388. Es entonces cuando acumulando diversos y múltiples señoríos Bercianos hasta 1480, el nieto de Don Pedro Alvarez de Osorio de origen Asturiano se convierte en el Primer Conde de Lemos. Trasportándonos a través de la historia por episodios fundamentales como la Revuelta de Los Irmandiños, punto importante en el desarrollo de la historia del Bierzo, de Castilla y León y con influencia más que destacable en Galicia.

Los trabajos arqueológicos acometidos por NRT Arqueólogos y la posterior restauración parcial del castillo en estado de casi ruina arquitectónica en la primera década del siglo XXI, han permitido un mayor conocimiento de esta fortaleza bajo medieval leonesa que se encontraba en un acuciante estado de ruina y abandono, pese a lo cual consideramos que merece una mayor atención presupuestaria de la Junta de Castilla y León, de la Diputación de León y su actual propietario el Ayuntamiento de Priaranza, comenzando por algo tan sencillo como poner letreros indicadores de su localización (que no hay), limpiar su entorno de maleza, rehabilitar y asegurar algunas partes de sus muros y editar un folleto de divulgación de la historia del Castillo de Cornatel descargable de internet para las personas que quieran visitarlo.Es un lugar de visita obligada y recomendada para quienes vayan o pasen por el Bierzo no tanto por lo que es y en el estado en el que está sino por lo que fue en el bajo medievo para los amantes de la historia Templaria y de los monumentos históricos, pues tanto el Castillo de Ponferrada como la de otros sitios de interés de la zona del Bierzo como el parque natural de Las médulas, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se interrelacionan y entremezclan entre sí, máxime cuando en éste castillo y sus estancias tuvieron lugar reuniones, se adoptaron acuerdos y tomaron decisiones muy importantes de la historia del Bierzo, de Castilla y Galicia.

9(1)

El Castillo de Cornatel tiene además el interés añadido de estar en el itinerario de la ruta “alternativa” del Camino Francés del Camino de Santiago, desde Ponferrada hasta Lalín, utilizado por los peregrinos de la Edad Media durante los meses de invierno para evitar el duro trazado por los Montes Leoneses y la subida al Monte de O Cebreiro, cuando estaban cubiertos de nieve.

10

Se trata pues de un castillo que fue pieza fundamental en la historia de España y del Bierzo en particular, que recomendamos visitar a todos los fans de esta página, con un precio módico de entrada de conservacionismo, así como Las Médulas, a menos de seis kilómetros de distancia, para tener una idea global de lo que antecede y del legado de nuestros antepasados, que es necesario conservar, proteger y divulgar.

Texto: Antonio Álvarez González y Abraham Santiesteban de Castro. Fotos Pedro Cerezo

Comentarios Comentarios desactivados en EL CASTILLO DE CORNATEL: EL GRAN DESCONOCIDO DEL BAJO MEDIEVAL BERCIANO

10556897_10155721010833647_5024420767571254738_o

 

  • año en el que seguiremos:
  1.  Trabajando por lo común, el medio natural, las personas y el aprecio entre la buena gente.
  2. Desbrozando caminos históricos y sendas rurales para mostrar la belleza natural de la montaña lucense, escondida en fragas, cuencas de ríos y laderas que labraron y recorrieron nuestros antepasados.
  3. Recuperando y poniendo en valor el patrimonio histórico y cultural, al tiempo que denunciando su destrucción y pasividad de quienes tendrían que tratar de impedirlo.
  4. Llevando la iniciativa y practicando la ejemplaridad con las nobles causas del siglo XXI.
  5. Sumando recursos escasos, conocimiento y experiencia acumulada de generaciones, en pro del rural y el patrimonio natural.
  6. Buscando la cooperación activa de administraciones, gobiernos, instituciones, miembros de Honor, empresas, jóvenes voluntarios, cooperantes, familias y asociados-as.
  7. Revirtiendo situaciones que pueden cambiar con gestión eficiente, ejemplaridad y trabajo en común, para el disfrute de todos.
  8. Divulgando el aprecio al patrimonio histórico, cultural, natural y el enriquecimiento multicultural e intergeneracional entre las personas.
  9. Contribuyendo con nuestras acciones e iniciativas a que nuestro rural, el bosque autóctono y núcleos de población no desaparezcan, ni tampoco la producción de alimentos naturales.

12401791_10155738832873647_5869809456483931472_o

Todo ello, en favor del desarrollo equilibrado y sostenido, el mantenimiento de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la pureza del oxígeno que respiramos, por aprecio y consideración a nuestros antepasados, para tener cosas que legar a las generaciones venideras.

 

Antonio Álvarez González, presidente Asociación Castaño y Nogal

Comentarios Comentarios desactivados en DESDE LAS LOMAS DE CANCELADA Y RUTA QUINTÁ–RÍO DONSAL FELIZ 2016,

esc

LA ESCAPADA

(Breve y frustrada)

 

  Hoy he vuelto junto a ti,

que error ha sido marcharme,

   hoy he vuelto junto ti,

 he vuelto para quedarme.

 

    Fuera de ti conocí

 la aflicción y el desamor,

   la ruindad y el dolor

….y por eso vuelvo a ti.

 

  En mi fugaz escapada,

   torpe de mí, aprendí

       que fuera de ti

    ….no hay nada

 

Me encontré un mundo vacio

    hostil y desangelado

  quiero volver a tu lado

     mi vida, cariño mío

 

  Y busco refugio en ti,

  contrito y arrepentido

   a recuperar contigo  

todo el tiempo que perdí

 

   Te ruego por caridad

 que me otorgues tu perdón

y que al igual que el turrón

    pueda a casa regresar

     —por Navidad.

 

             José Ramón

           Diciembre 2015

Comentarios Comentarios desactivados en «La escapada» – José Ramón Vázquez Liñeiro